El dólar «blue» ha experimentado un aumento nuevamente, alcanzando un nuevo máximo histórico, a menos de dos semanas de las elecciones presidenciales programadas para el 22 de octubre. La moneda estadounidense subió 65 unidades en comparación con la cotización del viernes pasado, llegando a los $945 para la venta y $935 para la compra en la ciudad de Tucumán. Este incremento se produce en medio de crecientes incertidumbres políticas y económicas.
Cabe destacar que el «blue» tuvo un aumento de $80 durante la semana pasada, marcando la subida más significativa después de la devaluación. El spread entre el dólar paralelo y el tipo de cambio oficial se sitúa en un 169,9%, superando niveles de julio de 2022, después de la renuncia del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán.
El valor del dólar informal aumentó $35 (+10,1%) y acumuló una caída de $6 (-1,6%) en febrero. En marzo, experimentó un ascenso de $20 (+5,3%), seguido por un aumento de $74 (+18,73%) en abril y $21 (+4,5%) en mayo. En junio, aumentó $4 (+0,8%), mientras que en julio escaló $53 (+11,3%).
Este nuevo incremento en el dólar «blue» se atribuye a un escenario adverso que combina la incertidumbre local por las elecciones, restricciones para operar en el Contado con Liquidación (CCL), el ataque terrorista en Israel y la falta de operaciones en el mercado de bonos en los Estados Unidos debido a un feriado.
En relación a esta situación, Javier Milei, candidato presidencial que promueve la dolarización y lidera las encuestas, recomendó no mantener ahorros en pesos, ya que considera que la moneda emitida por los políticos argentinos carece de valor y utilidad.
