El fallecimiento del papa Francisco este lunes pone fin a un papado que comenzó el 13 de marzo de 2013, cuando Jorge Mario Bergoglio fue designado como líder máximo de la Iglesia católica en Roma. Pero para llegar a ocupar el trono de San Pedro, el recorrido de Bergoglio fue largo, marcado por una vida de profundas convicciones religiosas, compromiso social y una humildad que caracterizó cada una de sus etapas.

Jorge Bergoglio: la voz del rechazo al matrimonio gay

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires. Hijo de un inmigrante del Piamonte italiano y una argentina, recibió el bautismo en la majestuosa Basílica María Auxiliadora y San Carlos, ubicada en el barrio de Almagro. Antes de abrazar por completo su vocación religiosa, cursó estudios técnicos y obtuvo el título de técnico químico, trabajando incluso en un laboratorio durante algún tiempo.

Durante su juventud enfrentó un serio problema de salud que obligó a la extirpación parcial de uno de sus pulmones. Aunque este episodio no condicionó mayormente su vida activa, se volvió un factor de riesgo hacia el final de sus días, cuando contrajo una infección respiratoria que se agravó rápidamente.

Jorge Bergoglio como monaguillo en el colegio Don Bosco, en Ramos Mejía.

Jorge Bergoglio como monaguillo en el colegio Don Bosco, en Ramos Mejía.

En 1957, cuando tenía 20 años, Bergoglio tomó una decisión trascendental: ingresar al seminario de Villa Devoto para iniciar su formación como sacerdote. Paralelamente se unió al noviciado de la Compañía de Jesús, orden religiosa conocida por su rigurosidad académica y su profunda vida espiritual. Como miembro de los jesuitas, se destacó por su amplio interés por la cultura general y se formó en disciplinas como historia, literatura, latín y griego.

Jorge Bergoglio à Buenos Aires. La genèse d'un pape

Su formación teológica continuó entre 1967 y 1970, cuando asistió a la Facultad de Teología del Colegio Máximo de San José. Allí fue alumno del sacerdote Juan Carlos Scannone, una figura clave en el desarrollo de la Filosofía de la Liberación y de la Teología del Pueblo. Estas corrientes de pensamiento influyeron significativamente en su cosmovisión y marcaron varios aspectos de su futuro papado.

POSTALES VILLERAS. Muchas imágenes previas al pontificado reflejan el compromiso de Bergoglio con los más humildes, especialmente en las villas de la zona sur de la ciudad, a las que siguió yendo cuando ya era arzobispo de Buenos Aires. Una bendición para el trabajo de los cartoneros, un festejo popular y una recorrida con un joven padre Pepe.

POSTALES VILLERAS. Muchas imágenes previas al pontificado reflejan el compromiso de Bergoglio con los más humildes, especialmente en las villas de la zona sur de la ciudad, a las que siguió yendo cuando ya era arzobispo de Buenos Aires. Una bendición para el trabajo de los cartoneros, un festejo popular y una recorrida con un joven padre Pepe.

Uno de los momentos más delicados de su trayectoria ocurrió durante la última dictadura militar argentina. Siendo entonces el superior provincial de los jesuitas, mantuvo reuniones con altos jerarcas del régimen, como Jorge Rafael Videla y Emilio Massera, con el objetivo de negociar la liberación de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics. Ambos religiosos trabajaban en zonas de alta vulnerabilidad social en Buenos Aires y habían sido secuestrados por las fuerzas represivas, terminando en la ESMA, uno de los centros clandestinos más emblemáticos de aquel periodo.

Décadas después, Bergoglio declaró como testigo en causas vinculadas a delitos de lesa humanidad, tanto en el marco de la megacausa ESMA como en el expediente judicial conocido como “Plan Sistemático”, centrado en el secuestro y apropiación de niños durante el terrorismo de Estado.

El 28 de febrero de 1998, fue nombrado arzobispo de Buenos Aires. Ya en ese cargo comenzó a destacarse por su estilo pastoral sobrio y austero, y por su cercanía con los sectores más postergados de la sociedad. Su figura cobró aún mayor relevancia cuando, en 2001, el papa Juan Pablo II lo nombró cardenal. Fue entonces cuando comenzó a trascender con más fuerza en la escena pública y mediática. Fue apodado “el Obispo de los pobres” por su compromiso con los más necesitados, aunque su postura doctrinal también lo llevó a tensiones con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, especialmente en torno a la legalización del matrimonio igualitario.

Durante aquellos años, su estilo de vida llamaba la atención por su sencillez: optó por vivir en un modesto departamento en lugar de la tradicional residencia episcopal, y se desplazaba por la ciudad utilizando transporte público. Estas actitudes no pasaron desapercibidas y fueron inmortalizadas en fotografías que recorrieron el mundo. Tampoco ocultaba su fanatismo por el club de fútbol San Lorenzo, pasión que mantuvo viva hasta el final.

Ya con 76 años, Bergoglio se encontraba transitando la etapa final de su vida eclesiástica, dedicado a la oración y lejos del protagonismo institucional, cuando se produjo un giro inesperado: durante el cónclave de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido papa en la quinta votación del segundo día. Su elección rompió varios moldes históricos: se convirtió en el primer pontífice jesuita, el primero nacido en América y el primero no europeo en más de doce siglos.

El nombre que eligió al asumir el papado también fue significativo. Al adoptar el nombre de Francisco, en honor a San Francisco de Asís, Bergoglio dejó clara su intención de encarnar un liderazgo centrado en la pobreza, la paz y el cuidado de los más humildes. Ese gesto simbólico anticipó un pontificado que estaría profundamente enfocado en la sencillez, el diálogo interreligioso, la justicia social y la preocupación por el medio ambiente.

Comparte esta noticia

Por Tucumán en las REDES

El diario digital de los tucumanos

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
¡Bienvenido a Tucumán en las REDES, estimado usuario!Usted está viendo www.tucumanenlasredes.com. Le da un control total sobre los datos que recogemos y usamos... es el valor principal de nuestro diario digital, ¡y es su derecho!🍪 Puede cambiar sus preferencias de cookies en cualquier momento.Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento u oponerse al procesamiento de datos basado en intereses legítimos en cualquier momento. Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Personalised content, content performance measurement, audience data, and product development, Storing and/or accessing information on a terminal,     Configurar y más información
Privacidad