El escándalo que estalló en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), con denuncias de presuntas coimas y maniobras de corrupción vinculadas a la compra de medicamentos, empieza a reflejarse en la percepción pública sobre el Gobierno nacional y, en particular, sobre el presidente Javier Milei. Según un relevamiento de la consultora Ad Hoc, la imagen negativa del mandatario experimentó un incremento significativo en los últimos días: creció siete puntos y llegó a un 59% de rechazo entre los argentinos.

El estudio, que se centra en el análisis de la conversación digital sobre la figura presidencial en relación con temas políticos y sociales de coyuntura, muestra cómo el caso Spagnuolo ha impactado en la opinión pública. En concreto, el 21 de agosto la negatividad digital contra Milei alcanzó su punto más alto del mes, situándose en el mencionado 59% en comparación con el promedio de agosto.
Desde la consultora remarcan que las repercusiones del caso se amplifican de manera sostenida. El desplazamiento de Diego Spagnuolo, ex titular de la ANDIS, no solo desató un revuelo político, sino que también derivó en un notable crecimiento del volumen de menciones en redes sociales. En apenas 72 horas, se contabilizaron más de 243 mil referencias vinculadas a los audios filtrados que lo involucran, superando incluso la repercusión digital que tuvo el discurso de Milei en Davos a comienzos de este año. «La pregunta es si este tema se desinfla como ocurrió con el caso Davos o si, por el contrario, se mantiene en el tiempo como pasó con el caso $LIBRA», plantearon desde Ad Hoc.

El informe agrega que el día 21 de agosto la negatividad digital hacia Milei superó en siete puntos el promedio mensual, y que los nombres “Karina” (en referencia a la secretaria de Presidencia, Karina Milei) y “Spagnuolo” estuvieron entre los cinco términos más asociados al presidente en las conversaciones de esa jornada.
Mientras tanto, el jefe de Estado decidió no referirse públicamente al escándalo de los audios durante sus últimas apariciones. En el acto central por el 141° aniversario de la Bolsa de Comercio de Rosario, optó por dar un discurso con un fuerte sesgo técnico y económico, sin aludir al caso que compromete a funcionarios de su administración. Allí, acompañado por Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, se enfocó en justificar las políticas monetarias aplicadas en las últimas semanas y en lanzar definiciones de cara a la campaña electoral.

Ante un auditorio a oscuras, Milei habló de la volatilidad de tasas de interés y de la necesidad de un fuerte apretón monetario. Aseguró que cualquier alternativa distinta implicaría llevar las tasas “a la estratósfera” y desestabilizar el equilibrio económico, la cotización del dólar y la inflación. En esa línea, lanzó un mensaje político: “Si hacemos eso, vamos a traer a los kukas de vuelta. Lo que tenemos en claro es que kirchnerismo nunca más”. Y remató con un pronóstico electoral: “Para los kukas, la elección del 7 de septiembre va a representar el techo electoral”.
En definitiva, mientras Milei se muestra concentrado en transmitir confianza a los inversores y en blindar su estrategia económica, el frente judicial y mediático en torno a la causa de las coimas sigue creciendo y empieza a golpear de lleno en su imagen pública, dejando abierta la incógnita sobre si se trata de un episodio pasajero o del inicio de un desgaste más profundo.
