Durante la más reciente sesión del Parlamento del Norte Grande, celebrada en la provincia de Catamarca, se profundizaron las críticas al Gobierno nacional encabezado por Javier Milei, a raíz de lo que fue definido como un notable abandono de las provincias del norte argentino. Vicegobernadores y legisladores regionales respaldaron con firmeza los reiterados reclamos que los gobernadores vienen formulando en busca de mayores recursos para las jurisdicciones provinciales, en un contexto de profundización de la crisis y de tensión institucional.
Carlos Silva Neder, vicegobernador de Santiago del Estero y presidente de la sesión, expresó con contundencia que las provincias del Norte Grande se sienten completamente desprotegidas por parte del Ejecutivo nacional. “Todos sentimos que estamos huérfanos ante este Gobierno, nos sentimos sin respaldo”, afirmó, apelando a una postura unificada entre Catamarca, Chaco, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, Santiago del Estero y Tucumán, en defensa de los principios del federalismo. Instó, además, a una lucha coordinada y firme en todos los niveles institucionales para que se respeten los derechos de las provincias, actualmente desatendidas desde el poder central.
Desde Tucumán, el legislador Sergio Mansilla, quien acudió en reemplazo del vicegobernador Miguel Acevedo por motivos de licencia, coincidió en que la situación actual demanda una acción colectiva y estratégica entre las provincias del norte. “En el contexto político que enfrentamos, con un Gobierno nacional que ha asumido una forma de conducción distante de la función pública tradicional, resulta muy difícil que cada provincia consiga por sí sola los recursos y proyectos necesarios”, advirtió. Según Mansilla, quienes integran el Parlamento regional comparten la visión de que el Estado debe tener una presencia activa y comprometida con la ciudadanía.
En el marco del plenario legislativo, se aprobaron un total de 88 proyectos de resolución y declaración, abarcando diversas temáticas claves como la promoción del desarrollo sustentable, el fortalecimiento de la integración regional, y la defensa de instituciones públicas fundamentales. Entre los proyectos más relevantes impulsados por representantes tucumanos desde la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General, se destacó el enérgico rechazo al Decreto N.º 461/2025 que busca disolver la Dirección Nacional de Vialidad. También se manifestó una firme oposición a la eliminación del INTA, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión de Tránsito y Seguridad Vial, al considerar que su desaparición pone en riesgo funciones esenciales del Estado.
Desde la Comisión de Salud, el Parlamento declaró la urgencia en que el Congreso nacional trate y apruebe la Emergencia Sanitaria en el área de salud pediátrica y en el régimen de residencias médicas nacionales. Asimismo, se expresó profunda preocupación por el proceso de desmantelamiento progresivo del sistema público de salud, considerado un pilar irremplazable para garantizar el derecho a la atención médica.
La Junta Ejecutiva del Parlamento del Norte Grande, por su parte, emitió dos manifiestos de fuerte contenido político. En el primero, exigieron al Poder Ejecutivo Nacional que se abstenga de vetar leyes aprobadas por el Congreso nacional, como las que apuntan al incremento de los haberes jubilatorios, la reactivación de la moratoria previsional, la declaración de emergencia en discapacidad, la automatización en la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y la distribución equitativa de los impuestos a los combustibles. El segundo manifiesto repudió la decisión oficial de trasladar, a partir de 2026, la sede del Gran Premio de Moto GP de Termas de Río Hondo a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, alegando que esta determinación lesiona la economía regional y evidencia una lógica de centralismo excluyente. “Esta medida refleja claramente cómo el poder porteño absorbe y anula los esfuerzos provinciales, constituyendo un ataque directo al federalismo argentino”, señalaron los legisladores.
En paralelo al debate parlamentario, la Mesa Ejecutiva del cuerpo mantuvo una reunión previa con autoridades de las áreas de seguridad de las distintas provincias del norte, con el objetivo de compartir experiencias y establecer estrategias comunes frente a problemáticas crecientes como el narcotráfico y el contrabando, especialmente en las zonas fronterizas. Tras ese encuentro, Sergio Mansilla remarcó la necesidad de abordar de forma articulada los desafíos en materia de seguridad, subrayando que “la cercanía con países limítrofes aumenta la exposición a estos delitos, por lo que es fundamental desarrollar marcos legales conjuntos para combatir eficazmente estas amenazas y brindar mayor seguridad a la ciudadanía”.
Gustavo Vizcarra, secretario de Seguridad de Catamarca, detalló que los intercambios giraron en torno a diagnósticos y planes de acción para prevenir y esclarecer delitos, y enfatizó la intención de fortalecer los sistemas investigativos y de cooperación interprovincial.
Finalmente, la Mesa Ejecutiva del Parlamento estuvo compuesta por altos representantes institucionales de las provincias del norte, incluyendo a Silva Neder (Santiago del Estero), Andrea Lobo (Catamarca), Teresita Madera (La Rioja), Alberto Bernis (Jujuy), Silvana Schneider (Chaco), Antonio Marocco (Salta), y nuevamente Mansilla en nombre de Tucumán, consolidando un frente regional que busca visibilizar los reclamos del norte argentino ante un Gobierno nacional que, según denunciaron, ha abandonado sus responsabilidades federales.
